Sabemos como las nuevas tecnologías de comunicación y de la
información están cada vez más presentes en nuestros modos de vida y en nuestra
cultura y, aunque inicialmente todos podemos entender que somos las personas
las que configuramos esas tecnologías para que se ajusten a nuestras
necesidades, hemos visto como también se produce el fenómeno inverso, de que la
tecnología nos configura nuestra cultura con nuevos modos de entender la
realidad y de relacionarnos.
Nuestros modos prioritarios de
relacionarnos con el mundo son la vista y el oído, por ello las nuevas formas
de comunicación las hemos desarrollado sobre todo en base al lenguaje
audiovisual, aunque últimamente se están adaptando para facilitar la comunicación
a personas con deficiencias visuales y auditivas.
El lenguaje audiovisual
Está claro que los mensajes
audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000
palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo
tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Pero
como ya dijimos hay que ser crítico frente a la alienación que genera un
consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos
advierte: “La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje
de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la
hipnosis”.
El lenguaje audiovisual, como el
lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos
elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está
integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización
que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características
principales son:
- Es un sistema de comunicación multisensorial
     (visual y auditivo)      donde los contenidos icónicos prevalecen
     sobre los verbales.
 - Promueve un
     procesamiento global de la información que proporciona al receptor una
     experiencia unificada.
 - Es un lenguaje
     sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos
     sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
 - Moviliza la
     sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos
     que condicionan los mensajes cognitivos. Va de la imagen a la emoción y de
     la emoción a la idea.
 
Por ello es importante que los maestros
conozcamos los elementos que conforman la alfabetización visual para saberlos
descubrir y utilizar
·       
El
punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la
escala o proporción, la dimensión y el movimiento
·       
La
importancia en el ámbito educativo de la depuración de la contaminación de
imágenes en el cerebro de nuestros alumnos
·       
Igualmente
debemos conocer las claves del lenguaje sonoro y los elementos que lo conforman
·       
Música
·       
Efectos
de sonido: tono timbre matiz, intensidad…
·       
Palabras.
·       
Silencio.




















